La discalculia es un problema latente en el ámbito educativo, a diferencia de la Disgrafía, esta afecta al área de aritmética, la resta, la división o geometría, que evidencia un bajo rendimiento académico, con repercusiones conductuales y emocionales, ya que el estudiante tiende a rechazar aquello que no puede resolver.
El 56% de los niños con un trastorno de lectura también tienen un desempeño deficiente en matemáticas. Y el 43% de los niños con una discapacidad de las matemáticas tienen un desempeño deficiente en lectura, así como relativamente en el desarrollo del lenguaje.
No se conoce la causa exacta de la discalculia, pero se ha identificado que ciertos factores influyen, como: los genéticos, el desarrollo cerebral, el medio ambiente, lesión cerebral, TDAH y dislexia.
Por otro lado, los síntomas de la discalculia varían según la edad y tienden a ser más evidentes a medida que los niños crecen.
A continuación comparto contigo 5 principales señales de alerta que presenta un niño con discalculia:
-
Problemas para aprender a contar y reconocer los números y símbolos
-
Se le dificulta recordar número
-
Utiliza los dedos para contar en vez de métodos más sofisticados
-
Le cuesta escribir dígitos numéricos claramente y colocarlos en la columna correcta
-
Le dificulta hacer series secuenciales e inversas de números (1, 2, 3, 4... - 9, 8, 7, 6...) esta es una señal significativa de problemas de razonamiento y aprendizaje.
El niño o adolescente con esta condición puede presentar problemas en su rendimiento académico, incluyendo problemas de comportamiento, y pérdida de la autoestima. Algunos niños con trastorno de las matemáticas pueden tornarse ansiosos o temerosos cuando se enfrentan a problemas matemáticos, agudizando el problema.
Afortunadamente, la discalculia puede detectarse a tiempo, y con el apoyo del psicopedagogo, un equipo multidisciplinario de profesionales y del padre de familia, el niño logrará superarla.
Es recomendable que las Instituciones Educativas reciban asesoría permanente por parte de los especialistas en este campo. Trabajar conjuntamente en la prevención, detección e intervención de los mismos.
Una de las estrategias es la capacitación al docente para prepararlo en la intervención en aula, como segundo punto y no menos importante es la elaboración de "programas de entrenamiento de las neurofunciones" que se encarga de entrenar áreas específicas del aprendizaje, que posteriormente influirán en el aprendizaje de todas los contenidos o materias.