Cuando una persona atraviesa por depresión o ansiedad, el cerebro automáticamente libera cortisol o adrenalina. Esta descarga genera estrés y puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en los adolescentes y los adultos.
Sin embargo, existen otros factores que desencadenan la migraña, tales como:
• Alimentos y Bebidas
• Cambios en el ciclo de dormir
• Los cambios de clima, y/o cambios en la altitud
• Alergias
• Deshidratación y/o hambre
• Estrés
No existe una cura específica para las migrañas; lo que se puede hacer es prevenir los síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes. Una buena manera de identificar estos factores es que lleves un diario donde registres que tán intensos fueron los dolores de cabeza, qué tan fuertes fueron, etc.
Por eso, es importante que leas las siguientes recomendaciones para reducir las migrañas y dolores causados por el estrés, toma nota:
1. Aliméntate de manera saludable
2. Evita el alcohol, tabaco y cafeína
3. Realiza actividad física o camina de 25 minutos al día
4. Evita las malas posturas
5. Respira profundamente por las mañanas
6. Báñate con agua tibia por las noches
7. Acostúmbrate a dormir a la misma hora
8. Escucha música relajante
9. Organízate
10. Deja los problemas en la casa una vez que estés en el trabajo o viceversa
11. Relájate
12. Ríe y se feliz
La OMS calcula que el 50% de las personas con migraña se auto medican, es decir, acuden a la farmacia más cercana o al botiquín de su casa para tomar algún fármaco sin receta.
El tratamiento recomendado para los pacientes con migraña se basa en la relajación y cambio de rutina, así como la ingesta de analgésicos de tipo anti-inflamatorio y con relajantes musculares, siempre y cuando tu médico de confianza lo recete.
Además, la OMS indica que la migraña es una de las enfermedades que más dificulta la posibilidad de tener un ritmo de vida normal. Sin una terapia adecuada, el trabajo tiene que detenerse durante horas o incluso días, a raíz de los dolores y de los efectos secundarios.