Dislalia: 3 síntomas de trastorno de pronunciación en el infante

Dislalia: 3 síntomas de trastorno de pronunciación en el infante

Escrito por  Lcdo. Luis Naranjo
Lunes, 21 de Agosto de 2017 08:00
https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/15052-dislalia-sintomas-trastorno-pronunciacion-infante
El niño mayor a 6 años con dislalia aumenta u omite una letra en las palabras El niño mayor a 6 años con dislalia aumenta u omite una letra en las palabras

Si has notado que tu hijo tiene dificultad en la articulación de letras dentro de palabras, en una o dos letras, se las come, las cambia por otra de parecida pronunciación, por ejemplo "l" por "R", o suele incrementar una letra, ejemplo "platlo por plato", entonces tu hijo podría tener un trastorno de pronunciación o también llamado “dislalia”.

Aunque estos errores en la pronunciación se consideran propios del desarrollo en edades de 3 y hasta 4 años, incluso hasta los 5 años se considera normal cometer errores con la letra "RR" ya que esta es la última en aparecer en el repertorio del desarrollo lingüístico de un infante.

Posterior a los 6 años, tu pequeño ya debe estar en capacidad de pronunciar con claridad todas las letras dentro de las palabras y frases, expresándose haciendo uso de un lenguaje verbal que se logre entender al hablar.

Debes tener en cuenta también que la correcta pronunciación de tu pequeño dependerá de varios factores como por ejemplo una adecuada madurez psicomotora, adecuado estímulo ambiental y normal desarrollo anatómico de boca, lengua, mejillas e impostación dentaria.

En el caso de que tu pequeño(a) presente dificultades anatómicas como por ejemplo inflamación de adenoides, esto también puede limitarlo a lograr una correcta coordinación fonorespiratoria. Estos pacientes adoptan la respiración bucal (inspiran y espiran por la boca), además de una debilidad muscular y con ello falta de precisión en la pronunciación; por su parte otro aspecto anatómico que influye sobre manera es el frenillo sublingual el cual dificulta la movilidad lingual superior y vibratoria, afectando la producción de fonemas "L", "R" y "RR".

La asimetría de maxilares afecta también a la correcta pronunciación, tenemos en el caso de la proyección del maxilar inferior que influirá en la pronunciación del fonema "S".
Deseo compartir contigo los principales síntomas que puedes observar en el niño para determinar si presenta un trastorno de pronunciación o dislalia:

1) Omite letras

Este tipo de error (se come la letra al hablar) puede ocurrir a veces en todas las palabras o en ciertas palabras, eso dependerá del tipo de dislalia que se diagnostique, ejemplo "comida, comia", aquí omite la letra "D".

2) Sustituye letras

También y con mayor frecuente ocurren las sustituciones de letras, que generalmente son por otras que se parecen en sonidos o en posición de los músculos de la boca para ser producidos; ejemplo del primer caso es la sustitución de "S" por "Z" ambos sonidos son de fricción o sea que el aire pasa rosando la lengua, alveolos y labios. En el segundo caso la "R" por "L", ambas letras requieren subir la lengua y colocar la punta detrás de los alveolos superiores (parte posterior de los dientes).

3) Adiciona letras

La de menor frecuencia es la adición, donde el niño aumenta una letra en la palabra, comúnmente ocurre en las palabras que tienen sílabas inversas "canasta, colmo, ratón" o sinfones "trapo, plomo, plato" donde por pronunciar la consonante final o media, duplica el esfuerzo y la repite en otra posición, por ejemplo "plalto o platlo" por "plato" y "casnasta" por "canasta".

Si tu hijo ya ha pasado los 6 años de edad y presenta alguna de estos síntomas es posible que padezca de un trastorno de pronunciación por lo que deberá recibir tratamiento inmediato, pues al no hacerlo se verá afectado el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que al no poseer uno o más fonemas en su repertorio de pronunciación, existirá una alta probabilidad que lea y escriba tal como habla.

Es necesario que exista un control terapéutico desde etapas escolares iniciales, aquí es cuando la detección se hace importante, para intervenir evitando que progrese y en ciertos casos se agrave el problemas de pronunciación.

No olvidar visitar al Terapista del Lenguaje para hacer valoraciones periódicas en edades de 3, 4, 5 y 6 años, ya que son edades que se encuentran en riesgo de padecer problemas de articulación verbal.

La prevención y detección temprana es importante, con ello se garantiza una intervención oportuna que beneficiará el desarrollo social, académico y emocional de los niños.

Modificado por última vez el Viernes, 18 de Agosto de 2017 11:39
Lcdo. Luis Naranjo

Lcdo. Luis Naranjo

Tecnólogo Médico en Terapia de Lenguaje
Licenciado en Tecnología Médica
Terapeuta de Consulta Externa y del Centro de Rehabilitación Integral
Instituto de Neurociencias



Junta de Beneficencia