Depresión: la enfermedad silenciosa

Depresión: la enfermedad silenciosa

Escrito por  Dra. María del Carmen García
Lunes, 13 de Enero de 2020 11:05
https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/840-depresion-enfermedad
La depresión se origina del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») La depresión se origina del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento»)

Es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, disminución del disfrute, apatía y pérdida del interés en el trabajo sentimiento de minusvalía, insomnio, anorexia e ideación suicida. Muy a menudo manifiestan ansiedad y síntomas somáticos variados. Un síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

Entre las causas se cuentan predisposición biológica y genética, factores psicológicos y medioambientales.El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.

La depresión tiene una prevalencia de 3 a 5% en la población general, sin embargo sólo un 0,2% consulta al psiquiatra.

Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad. La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal relacionados con los neurotransmisores, así como alteraciones inmunológica, lo que pareciera apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune.

La teoría más popular ha postulado cambios en las monoaminas cerebrales (noradrenalina, dopamina, serotonina). La teoría de las catecolaminas en su forma más sencilla conjetura que en la depresión hay un déficit absoluto o relativo de norepinefrina en sinapsis específicas cerebrales y que en la manía habría un exceso de ella.

También se ha sugerido que un déficit de serotonina sería un pre-requisito básico en el origen de la depresión. Inclusive se piensa que esta deficiencia de serotonina se debe a una disminución congénita de células que usan dicho neurotransmisor.

Sin embargo, es destacable que aún no se ha descubierto ninguna alteración biológica estable y común a todas las personas con depresión.

Muchas enfermedades neurológicas, endocrinológicas, metabólicas, infecciosas, psiquiátricas y el cáncer pueden cursar con depresión, sobre todo cuando lo que padece el paciente es un cuadro crónico.

Algunos medicamentos pueden producir ocasionalmente síntomas depresivos, por ejemplo ciertos antihipertensivos, anticonceptivos, corticoesteroides, etc.

El alcohol y la cocaína también se cuentan entre las causas de síntomas depresivos.

La persona afectada por este estado presenta estado de ánimo depresivo, sentimientos de baja autoestima, sentimientos de culpa, labilidad emocional o incontinencia emocional, puede tener manifestaciones de somatización como cefalea, vértigo, anorexia, insomnio, este último muy frecuente; aunque algunos casos pueden cursar con hipersomnia. La gran mayoría de pacientes deprimidos también tienen síntomas de ansiedad, que son los que en muchos casos llevan al paciente a buscar ayuda médica.

El curso de la enfermedad es afectado por lo heterogéneo que puede ser el cuadro clínico. Las depresiones secundarias suelen mejorar al eliminarse la enfermedad primaria que las provocó. El resto de cuadros depresivos requerirán psicoterapia y/o medicación antidepresiva. Si los síntoma incluyen ideación suicida o intentos suicidas o intentos anteriores, o si se trata de un cuadro con historia de frecuentes recaídas, o pacientes que no responden al tratamiento, debe ser atendido por un médico especialista en psiquiatría, pues podría requerir de una intervención que incluya hospitalización y/o Terapia Electroconvulsiva y de la elección adecuada de los antidepresivos a usarse.

Cuando se recibe atención adecuada la recuperación es evidente y el paciente y su familia lo comprueban con beneplácito.

El mayor riesgo de los trastornos depresivos es el suicido, de allí la importancia de no olvidar que ante la sospecha de síntomas depresivos es mejor consultar con el médico.

Para más información consulte a su médico.

Modificado por última vez el Lunes, 13 de Enero de 2020 09:51
Dra. María del Carmen García

Dra. María del Carmen García

Médico Especialista en Psiquiatría
Subjefe Hospital Psiquiátrico 
Instituto de Neurociencias



Junta de Beneficencia