¿Qué es el Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad?

¿Qué es el Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad?

Escrito por  Dra. Victoria Silva
Lunes, 19 de Marzo de 2012 10:58
https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/841-sindrome-deficit-atencion-hiperactividad
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH es el término que se utiliza actualmente para describir una situación crónica de inadaptación al medio social a causa de la interacción de una característica congénita llamada Déficit de Atención sostenida, con los sistemas de valores y hábitos de comportamiento de los demás miembros de la familia, escuela o sociedad.

El síndrome evidencia síntomas tales como déficit de atención lo que provoca un trastorno especifico del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia, disortografía), impulsividad o trastornos emocionales debido al mal manejo de la enfermedad (agresividad, baja autoestima, problemas de conducta, depresión, etc.) e hiperactividad.

Hiperactividad

Consiste en una actividad motora excesiva y desorganizada. El niño tiene dificultad para quedarse quieto en los momentos que debe hacerlo; va a ser descrito como “en permanente movimiento”, “como dirigido por un motor”. A distintas edades se expresa de manera distinta, como se muestra en el siguiente cuadro:

Primeros 2 años de vida

Nivel Preescolar

Nivel Escolar

 
  • Trastornos del sueño
  • Cólicos
  • Irritabilidad
  • Dificultad en la alimentación
  • Vómitos voluntarios
  • Poca adaptación a los cambios de rutina
  • Llanto excesivo
  • Nunca camina siempre corre
  • Muy inquieto, salta constantemente
  • Destructivo, con ausencia de temor al peligro
  • No persevera en ningún juego
  • Toma un objeto tras otro
  • Se intoxica con medicamentos y otras sustancias
 
  • Propenso a caídas y accidentes
  • Tiempo de sueño disminuido
  • Sueño inquieto
  • Siempre está pidiendo algo y parece no escuchar
  • No puede jugar solo y cambia de actividad constantemente
  • No puede jugar con otros niños
  • No responde a premios ni castigos
  • Es rechazado por extraños al hogar
  • En jardín infantil no acata normas ni sigue instrucciones
  • No puede estar sentado y quieto
 
  • Principalmente a nivel de actividad física pero disruptiva
  • Juega con sus manos y pies
  • Le cuesta permanecer sentados por mucho tiempo
  • Inquieto en su asiento, abandona su pupitre durante las clases, corriendo y viendo televisión
  • Habla en exceso

 

Impulsividad

El niño a menudo actúa sin pensar y le cuesta anticipar las consecuencias de su conducta.

  • Al actuar en grupo su contacto es brusco por la impulsividad, lo que provoca que sea apartado del grupo y su aislamiento social
  • Buscan actividades peligrosas
  • No miden las consecuencias de su conducta
  • Se apresuran en las respuestas
  • Dejan incompletas sus tareas
  • Dificultad en seguir instrucciones
  • No esperan su turno
  • Pueden sustraer objetos que no les pertenecen y mentir para evitar el castigo
  • A menudo interrumpen las actividades de otros.


Distractibilidad

Se expresa como dificultad en cualquier labor que requiera de atención sostenida .esto significa dificultad para concentrarse y perseverar en tareas escolares y también en situaciones de juego.

  • A menudo no presta atención a los detalles
  • Tiene dificultades para mantener la atención en las tareas y juegos
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • A menudo no sigue instrucciones y no finaliza las tareas
  • Tiene dificultad para organizar tareas y actividades
  • Extravía objetos escolares
  • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • Descuidado en sus tareas

 

Consecuencias y recomendaciones preventivas

 Todas las manifestaciones previamente descritas tienden a atenuarse a medida que el niño se acerca a la pubertad. Pero, como por otra parte, las exigencias del ambiente aumentan, estas características se trasforman en crónicamente desadaptativas e interfieren en la conducta del niño por periodos largos de tiempo.

Las familias y el medio escolar de estos niños hiperactivos, impulsivos, con juicio pobre, poco tolerante a las frustraciones, a veces destructivo, reaccionan con rabia, rechazo, aislamiento o vergüenza. Esta reacción determina a su vez, en el niño sentimientos de rabia, frustración, aislamiento y finalmente, pobre autoimagen y conductas agresivas, que a su vez aumentan el rechazo a que es sometido el menor.

Es recomendado el niño reciba un tratamiento integral (niño-familia-escuela):

  • Médico: Pediatra, psiquiatra infantil, neurólogo infantil, oftalmólogo, neumólogo, otorrinolaringólogo.
  • Psicológico: Psicoterapia individual, grupal, terapia familiar, terapia de pareja.
  • Social: Psicopedagogía, terapia ocupacional, logofoniátria, etc.

Consulte a su médico.

Modificado por última vez el Viernes, 01 de Abril de 2016 11:46
Dra. Victoria Silva

Dra. Victoria Silva

Médico Especialista en Psiquiatría
Diplomado en Terapia Familiar Sistémica 
Master en Dificultades de Aprendizaje
Médico Tratante de Consulta Externa Instituto de Neurociencias



Junta de Beneficencia