Alertas de Dislexia en el infanto juvenil

Alertas de Dislexia en el infanto juvenil

Escrito por  Psicop. George Ronquillo
Martes, 14 de Mayo de 2013 14:31
https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/857-dislexia-en-ni��os-j��venes

La dislexia es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de textos escritos, para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. Su presencia suele detectarse entre los 8 y los 13 años de edad.

La enfermedad se origina cuando el hemisferio cerebral responsable de procesar la información visual actúa a menor velocidad que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje.

Se engloba también en este concepto a otro trastorno que va íntimamente asociado a la dislexia, la disgrafía o dificultad de escritura. Esta afección hace que, en general, resulte muy difícil llevar a cabo un aprendizaje normal, y puede ser más o menos incapacitante en función de qué tipo de síntomas predominen en cada individuo.

Las causas son neurológicas, y consisten en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual), puede atribuirse la aparición de la dislexia a causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones), asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado), y metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de "fonema" y "grafía".

Aunque el síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender los signos del lenguaje escrito, este trastorno es en realidad el resultado de un conjunto de problemas, tanto psicológicos y aptitudinales como pedagógicos e instructivos. Entre los primeros se encuentran; Mala lateralización, alteraciones en la psicomotricidad y trastornos perceptivos.

Como consecuencia con gran frecuencia al niño se le tilda de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender.

Hay que tener en cuenta que las características de distractibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.

Para controlar la enfermedad se deben realizar un esfuerzo coordinado entre padres, profesores y profesionales de la salud mental, los últimos proporcionan las bases para estrategias individualizadas de tratamiento, que pueden incluir una terapia de remedio individual o de grupo y clases o recursos psicopedagógicos especiales.

Entonces, recuerde que ante la mínima sospecha lo mejor es una evaluación temprana, para llevar a cabo una intervención pedagógica-terapéutica adecuada en forma y tiempo, para de esta manera reducir la gravedad de las dificultades académicas y mejorar la calidad de vida experimentada por los niños que tienen trastornos disléxicos.

Siempre podremos hacer algo para que nuestros hijos/as estén mejor; consultando a un especialista experto en el diagnostico y tratamiento de la dislexia.

Modificado por última vez el Martes, 14 de Mayo de 2013 14:34
Psicop. George Ronquillo

Psicop. George Ronquillo

Tecnólogo Médico en Pedagogía Terapéutica
Licenciado en Psicopedagogía Terapéutica
Líder del Departamento de Psicopedagogía
Instituto de Neurociencias

 



Junta de Beneficencia